Grupos de reflexión

por Peter Löcke //

 

Coge un bolígrafo y dibuja nueve puntos en un papel. Dispuestos en un cuadrado. Tú puedes hacerlo. Al final yo también lo conseguí, aunque mis habilidades de dibujo son limitadas. Mira el dibujo escaneado arriba. Y ahora une todos (!) los puntos con cuatro líneas rectas sin soltar el bolígrafo. Fracasé estrepitosamente en el ejercicio mental. Siempre quedaba un punto. A menos que volviera a dejar el bolígrafo.

Me consolaba el hecho de que los conocidos adultos también se desesperaban ante la tarea. Formamos auténticos grupos de reflexión, nos quedamos mirando el problema gráfico, hicimos una lluvia de ideas teóricas y probamos suerte con soluciones prácticas de dibujo. Al final, nos rendimos con la cabeza vacía. Como resultado, nuestros pequeños grupos de reflexión sólo produjeron papeleras llenas.

Quizás un think tank esté generalmente condenado al fracaso. El término se originó durante la Segunda Guerra Mundial. En aquella época, los expertos se reunían en salas cerradas en lugares a prueba de insectos, los llamados tanques, para trabajar en estrategias y soluciones a problemas militares.

Ochenta años después, el papel de los think tanks no ha cambiado significativamente. Formalmente hablando, un think tank puede ser muchas cosas. Una fundación, una asociación, una sociedad, una ONG. Son organizaciones no gubernamentales no elegidas con una creciente influencia política y financiera sobre los gobiernos. ¿O es al revés? ¿Tienen los gobiernos una influencia creciente sobre los think tanks? En mi opinión, ambas explicaciones son correctas. Los científicos de los think tanks legitiman las decisiones políticas deliberadas. Los políticos, a su vez, garantizan que los think tanks estén justificados económicamente y reconocidos socialmente. Una mano lava la otra. Una situación en la que todos salen ganando.

Ya se trate de los numerosos grupos de reflexión multimillonarios de la OTAN o de los numerosos grupos de presión a favor de la transición energética, como Agora Zeitenwende, que se hizo famosa a raíz del escándalo Graichen, estos grupos de reflexión tienen un fallo intrínseco en su forma de pensar. Ya conocen la solución. Ni siquiera buscan una solución diferente. Todos los think tanks permanecen dentro de su propio marco mental. 

Cambio energético Energía solar y eólica. Así se llama la solución. Lo único que se está investigando y buscando son argumentos y estudios para poder vender de forma creíble esta solución al público. 

La solución se llama "Ucrania debe ganar la guerra". Expertos de think tanks de la OTAN se presentan para explicar por qué no hay alternativa a esta solución.

Es como discutir una curva matemática. ¿Las recuerdas de la escuela? Difícil, lo sé. Normalmente, el alumno examina una ecuación, como una función de quinto grado. A continuación, determinan las funciones derivadas, los ceros, los puntos extremos y de inflexión en los ejes x e y. Si, a diferencia de mí, tuvieras talento matemático, podrías entonces determinar y dibujar la solución, la gráfica de la función. ¿Cómo? Uniendo todos los puntos encontrados para formar una curva. Uniendo los puntos. 

Los think tanks piensan como una discusión de curva invertida. También hay cosas así en matemáticas. Aquí la solución es fija, aquí la curva dibujada es fija. Por regla general, los temas de la corona, el clima, la guerra y compañía son un gráfico del miedo exponencialmente creciente. Cales infinitas. A continuación se busca la tarea real. Después se modelan las variables y los argumentos para la solución fijada. En un espacio de pensamiento cerrado, una caja. Por supuestos expertos de think tanks. Por "la" ciencia. ¿Quién se atreve a contradecir como no experto a estos expertos pensantes?

En muchos aspectos, las universidades son ahora también grupos de reflexión cerrados. El estudiante tiene que descartar caminos de pensamiento antes de emprender el camino del pensamiento. A los futuros universitarios se les dice en qué idioma y con qué palabras tienen que pensar. Y de qué personas tienen que distanciarse para evitar deudas de contacto. En este punto, me gustaría volver a citar de memoria al economista Heiner Flassbeck: "Los estudiantes aprenden los modelos de memoria. Pero no su propio pensamiento". Además, las universidades alemanas parecen tener el mismo problema que el doble paso entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El Estado dirige hacia qué áreas de investigación fluyen los fondos y hacia cuáles no.

Pues bien. Quizá el pensamiento no deba fabricarse como piezas estandarizadas en una fábrica. Hay que tener el valor de pensar por uno mismo y el valor de salir del propio marco de pensamiento. Esto último no es tan fácil. Ese fue también mi problema cuando no pude conectar los nueve puntos con cuatro líneas rectas. Veía los nueve puntos como un cuadrado y siempre me quedaba dentro del cuadrado cuando dibujaba las cuatro líneas rectas. ¿Por qué? Esa no era la especificación. No podía funcionar así. Un vecinito tenía la solución. Sabía intuitivamente que había que ir más allá del marco cuadrado. Fuera a menudo de la caja. Conectar los puntos. Ver la obra de arte. 

Las contribuciones identificadas por su nombre no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Compartir post:

Una respuesta

  1. Muy bonita analogía, el puzzle gráfico y el marco de pensamiento que se autolimita espontáneamente. Como sabes, esto se llama "frame" en inglés y es notable que funcione por sí solo en el ejemplo comprensible. Todo lo que necesita es una pista equivocada al principio. Y hace falta una visión infantil y desenfadada de las cosas para ayudar a los limitados a empezar. Tengo un ejemplo enseguida, se llama Annalena: https://www.youtube.com/watch?v=EEauzceHqxg

    El hecho de que se suponga que las fábricas son el marco adecuado para el pensamiento libre demuestra sobre todo una cosa: ¡qué estúpidamente se ha traducido el término thinktank al alemán! Siguiendo a Annalena, me gustaría sugerir una alternativa que expresa solidificación en lugar de creatividad incluso mejor que fábrica: "Denkpanza"... 🙂 .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienvenido a esta plataforma para el intercambio culto de argumentos.

Hemos olvidado cómo soportar la contradicción. Aquí también se permite discrepar. Les pido que sean respetuosos y educados. Los insultos y los comentarios que inciten al odio serán eliminados en el futuro, al igual que los llamamientos a votar a partidos políticos. Me reservo el derecho a eliminar comentarios insultantes o despectivos. Este foro público y la posibilidad inherente de intercambiar argumentos y opiniones es un intento de defender la libertad de opinión, incluida la de los demás. Me gustaría que aquí se cultivara la anticuada virtud del respeto.

"La controversia no es un mal molesto, sino un requisito necesario para el éxito de la democracia". El Presidente Federal Dr h.c. Joachim Gauck (retirado), hace solo 5 años en su discurso del Día de la Ley Fundamental.

es_ESSpanish